La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
La Regla 2 Minuto de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar la estructura de la mandíbula
Blog Article
En este día nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la boca se volviera realmente dañino. En circunstancias habituales como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un rol clave en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en condiciones ideales mediante una idónea hidratación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden mantenerse en un rango de dos litros al día. También es crucial omitir el licor, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal esporádica tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y menguar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la respiración bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire ingresa de modo más más inmediata y rápida, eliminando detenciones en mas info la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el caudal ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Aspira aire por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones bruscos. La región alta del torso solo debería accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un centímetro como tope. Es crucial no permitir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de manera forzada.
Existen muchas creencias equivocadas sobre la respiración en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se apoya en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica se modifica dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las caja torácica. El cuerpo opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno circule de modo orgánico, no se consigue la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficiente. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, coloca una extremidad en la región alta del cuerpo y otra en la parte inferior, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso simplifica enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la solidez y mejorar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del flujo respiratorio durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.